septiembre 2019

¿Cómo viajar barato a Colombia?

¿Cuánto nos costó viajar durante dos meses a Colombia?
Precios a fecha de agosto de 2019

Una de las preguntas más recurrentes que nos habéis hecho últimamente es cuánto dinero nos estamos gastando. Viajar por Sudamérica es barato, pero depende mucho del tipo de viaje que hagas. Como nosotros estamos recorriendo el continente durante unos cuantos meses -ahora mismo vivimos viajando- intentamos gastar el mínimo posible sin dejar de disfrutar.

Para que os sirva como guía a la hora de decidir visitar Colombia y de organizar el viaje, queremos compartir cuánto nos ha costado viajar durante 63 días por Colombia.

Tabla de contenidos

Antes de continuar, quizás te interesa echarle un ojo a nuestro mapa de Colombia o al artículo ¿Qué llevar a un viaje mochilero a Sudamérica?

Cuánto nos hemos gastado en nuestro viaje de dos meses por Colombia

En 63 días nos gastamos $9.386.375 COP, es decir, 2.607 €, teniendo el cuenta el cambio de las fechas de nuestro viaje: 1€ = $3.600 COP. El desglose por pareja y por persona, en pesos y en euros, por mes y por día es el siguiente:

Es importante matizar que este presupuesto excluye los vuelos de ida y vuelta desde España, las vacunas y el seguro médico. En nuestro caso, los precios fueron:

¿Y en qué nos hemos gastado todo este dinero? La mayor parte en comidas, transporte y alojamientos, en este orden. En cuanto a atracciones turísticas o actividades de aventura y ocio, siempre que podemos, intentamos optar por opciones gratuitas o económicas. Por otro lado, siempre se tienen otros gastos como la compra de medicamentos, algo de ropa o Internet.

De los 2.607€:

Qué zonas de Colombia son las más caras y baratas

En la siguiente tabla podéis ver cuánto nos gastamos en cada una de las partes del país que visitamos:    

El Caribe es la zona más cara de Colombia, especialmente Cartagena. En Taganga sobrepasamos nuestro presupuesto por el hecho que el hostal no disponía de cocina y tuvimos que hacer todas las comidas en restaurantes. En Palomino nos encontramos con toque de queda y todos los negocios cerrados. Además, realizamos un voluntariado. Es por estos dos factores que se trata de la zona que nos salió más económica. En condiciones normales, los gastos hubieran sido parecidos a Santa Marta. Al parque Tayrona nos llevamos toda la comida que pudimos, ya que es conocido por ser muy costoso. No obstante, el calor nos jugó una mala pasada y nos entró descomposición por comer un arroz en mal estado, la cual nos duró 2 semanas. Este hecho también influyó en los gastos de la costa caribeña. Probablemente hubieran subido de habernos encontrado en plenas condiciones.

En las grandes ciudades, sobre todo en Bogotá, hicimos mucha vida social con amigos. Fuimos a más restaurantes, salimos de fiesta, tomamos cervezas, lo cual encarece el presupuesto. No obstante, hay opciones para todos los bolsillos, también en Medellín y Cali. Por ejemplo, en esta última comimos en muchas ocasiones de menú y en la calle, pero también se encuentran restaurantes a precios europeos.

Leticia no es una zona cara, pero solamente se puede llegar por aire (desde Colombia) y existe un impuesto de entrada que encareció la media diaria.

Por último, los Departamentos más económicos de Colombia son los menos turísticos: Boyacá (Villa de Leiva) y Santander (San Gil).

Cuál es el precio de los transportes en Colombia

Colombia está dividida por tres cordilleras que dificultan los traslados dentro del país. A causa de su orografía, no existen trenes para pasajeros y el transporte más común es el bus. No obstante, los trayectos son largos y con infinidad de curvas. Es por este motivo que el avión es una opción a tener en cuenta. De hecho, a algunas zonas del país como El Chocó o Leticia no se puede llegar de otra forma. Además, comprando los billetes con antelación, los precios pueden equipararse a los de los buses o incluso ser más económicos.

Si decides viajar en bus, hay numerosas compañías que cubren diferentes trayectos. En muchas ocasiones es preferible realizarlos de noche, especialmente para viajes de más de 8 horas. Los asientos son reclinables, los buses disponen de lavabos en su interior y suele haber más de un conductor. No obstante, el mayor problema para nosotros fue que casi nunca van directos. Aunque nos lo aseguraban en las terminales, los autobuseros siempre acababan recogiendo pasajeros a lo largo del camino, lo cual nos impedía descansar en el caso de rutas nocturnas y ralentizaba en exceso en trayecto.

Si decides viajar en avión, las aerolíneas más comunes son Avianca, Viva Air y Latam. Ten en cuenta que la primera incluye una maleta en bodega y otra en cabina, mientras que las otras dos solo permiten un artículo personal con la tarifa básica (una mochila pequeña) y son muy restrictivas con su política de equipaje. Nosotros acabamos volando siempre con Avianca.

Para que os hagáis una idea de los precios, hemos resumido en una tabla lo que nos costaron todos los trayectos que realizamos dentro de Colombia:

Los típicos willys del Eje Cafetero.

Y el precio de los transportes urbanos en las grandes ciudades son:

Os aconsejamos tomarlo como una guía, pero los precios pueden cambiar dependiendo de la compañía, día, hora, estado de ánimo de la persona que vende el billete… Lo que nosotros solemos hacer al llegar a una nueva ciudad es preguntar a todas las compañías que cubran el trayecto que queremos realizar y así intentar conseguir el mejor precio.

¡Y recuerda! En nuestro Google My Maps de Colombia encontrarás la localización exacta de las terminales de transporte de las diferentes ciudades, así como el punto exacto donde coger los buses en el caso que sea fuera de estas.

Cuál es el precio de los atractivos turísticos de Colombia

Resumimos en una tabla los precios de las entradas a las atracciones turísticas que visitamos en Colombia:

Cuál es el precio de los alojamientos en Colombia

En cuanto a alojamientos, en Colombia también encontramos de todo tipo y para todos los bolsillos. Como sabéis, a nosotros nos gusta quedarnos en hostales, no solamente porque son más baratos, sino porque disponen de áreas comunes como cocinas, salas de estar o zonas al aire libre donde es más fácil conocer a otros viajeros y turistas.

Si lo que estáis buscando es un hostal para poder cocinar, os recomendamos comprobar siempre que dispone de cocina compartida, ya que nos dimos cuenta que muchos alojamientos usan la palabra “hostel”, pero ofrecen los servicios de un hotel. La mayoría cuentan con lo que llaman dormitorios, es decir, habitaciones compartidas o habitaciones privadas con o sin baño individual.

El precio dependerá mucho de la ciudad o pueblo. Nosotros nos movimos en un presupuesto de $27.000 COP a $65.000 COP (7-18€). En Cartagena, por ejemplo, una de las ciudades más caras de Colombia, compartimos habitación, pero en muchas ocasiones optamos por tener nuestro propio cuarto, ya que el precio de dos camas en dormitorio era similar al de una habitación privada con baño compartido.

Nuestra habitación con baño privado en San Gil por $27.000 COP la noche.

Nuestra habitación con baño privado en Taganga por $65.000 COP la noche.

Cuánto cuesta comer en Colombia

La mayor parte de nuestro presupuesto la dedicamos a la gastronomía. Los platos en las cartas de los restaurantes rondaban los $20.000 COP – $25.000 COP (5,5-7€) y los menús del día los $8.000 COP – $12.000 COP (2-3,5€). Estos incluían agua panela como bebida, sopa de entrante y, normalmente, un segundo plato con arroz, plátano frito, legumbres y una proteína a elegir. 

Típico menú del día en Colombia.

Pocas veces encontrábamos verduras en los platos y mucho menos opciones completamente vegetarianas. Por este motivo, siempre que nos cocinábamos eran ensaladas y cremas de verduras. No obstante, era difícil encontrar productos en los supermercados y el precio final era muy similar al de los menús. Los supermercados más económicos de Colombia son el D1 y el Ara. Sobre todo evitar en la medida de los posible, el Jumbo, Éxito y Olímpica.

Por lo que sí destaca Colombia es por su variedad y calidad de frutas. Desde maracuyá, frambuesa, lulo hasta tomate de árbol, jugos en agua o en leche. Los precios oscilaban desde los $3.000 COP a los $8.000 COP (0,8-2€), dependiendo del restaurante o su ubicación. Nuestra fruta favorita fue la piña Oro Miel. Una costaba alrededor de $4.000 COP (poco más de 1€) y la comíamos 2 o 3 veces por semana.

Muy pronto escribiremos un artículo con los platos más típicos de este país, más allá de las arepas 😉    

Gran variedad de frutas en un mercado de Colombia.

La mejor forma de obtener un buen cambio de Euros a Pesos colombianos

Una de las claves para viajar barato es poder conseguir un buen cambio. Llevábamos algo de efectivo en euros, pero como estamos realizando un viaje de larga duración, preferimos tirar de tarjeta. Siempre es recomendable llevar más de una por si fallan. Nosotros usamos Bnext, una tarjeta monedero española que se puede recargar a través de la aplicación móvil con otras tarjetas y que es gratis y sin comisiones. El problema fue que no funcionaba en cajeros colombianos, solo nos permitía pagar con ella. Por suerte, la EVO nos funcionó de maravilla y pudimos conseguir efectivo sin problemas.

¿Y en qué bancos sacábamos dinero? Nuestro favorito era Davivienda, que permite retirar hasta $400.000 COP. No cobra ningún tipo de comisión por hacer uso de sus cajeros y hay en la mayoría de pueblos y ciudades.

Si aun así preferís cambiar euros a pesos, como en todos lados, el cambio en el aeropuerto no es de los mejores. La casa en la que encontramos un mejor cambio fue Western Union.

Por último, tened en cuenta que en la mayoría de alojamientos, restaurantes y locales no aceptan tarjetas de débito o crédito, incluso si lo indican en su web u otras plataformas como booking. ¡Y en algunos supermercados no las aceptan si son extranjeras! Además, en ocasiones cobran entre el 4% y el 8% por pagar con VISA o Mastercard o, en caso que te cobren en euros y no en soles, se aplica un 3%.    

Nuestros consejos y recomendaciones para viajar barato en Colombia

¿Queréis gastar lo mínimo en vuestro próximo viaje a Colombia? Aquí van nuestras recomendaciones:

  • Pregunta precios a los locales, así tendrás una idea y evitarás ser estafado.
  • Compra los transportes con antelación y compara entre las diferentes compañías.
  • Si cambias euros a pesos colombianos, hazlo en la casa de cambio Western Union.
  • Lleva siempre más de una tarjeta. Las nuestras son Bnext y EVO Banco.
  • Usa los cajeros Davivienda para retirar efectivo, hasta $400.000 COP sin comisión.
  • Lleva siempre dinero en efectivo, en Colombia todavía no usan datafonos en la mayoría de locales o te cobran entre el 4% y el 8% de comisión.
  • Si pagas con tarjeta, pide que te cobren en pesos colombianos. Si te cobran en euros te aplicarán un 3% de comisión.
  • Come menús diarios y paga entre 2 y 3,5€ por comida.

¿Y vosotros? ¿Cuáles son vuestros trucos para viajar barato?

¡Gracias por leernos!

10 comentarios

  1. Siempre he tenido en mente ir a LatinoAmerica para unas vacaciones largas, a partir de un mes. Espero tener pronto la oportunidad de hacer este viaje, y tendré en cuenta toda esta info. Muy interesante, aunque siempre pensé hacer ese viaje alquilando un coche, pero no sé cómo podría ser el tema de la seguridad en carretera, ya que no iría por las zonas más turísticas… Pero bueno, ya os contaré si consigo hacer este viaje a Colombia o por el Sur América.

    1. Hola, muchas gracias por tu comentario. Colombia, por ejemplo, tienes zonas seguras pero otras zonas no tanto y andar en coche puede ser peligroso, lo mejor siempre es informarte antes y dormir/acampar en zonas seguras. Nosotros no hemos alquilado coche, al final en auto-stop o en pequeños colectivos llegar a todos lados. No hemos tenido ningún tipo de problema de seguridad, además los buses de larga distancia son muy cómodos, incluso para dormir una noche entera y seguros. Estamos totalmente de acuerdo contigo en que sudamérica necesita un viaje largo, casi ningún país lo ves en menos de un mes.

  2. Que interesante porque realmente no tenemos muy claro que precios se manejan en Colombia. Y realmente para la cantidad de días que habéis estado, y los sitios donde habéis dormido y comido, no nos resulta demasiado caro. No resulta muy interesante el tema de la tarjeta Bnext, nos la han recomendado mucho, creo que es un gran consejo. Nuestra peque hace tiempo que nos dice de visitar Colombia, es extraño porque aun no sabemos muy bien de donde le viene estas ganas. Imaginamos que por alguna serie o película. Nos guardamos el post en favoritos. Un saludo 🙂

    1. Vuestra peque sabe lo que dice. Colombia es increíble y mucho más segura de lo que cuentan. De mochilero en Colombia sale barato, si vas de habitación con baño privado y restaurantes es algo más caro. Gracias por guardaros el post, si teneis algunas dudas más estamos para ayudaros.
      Saludos

  3. Que bueno este post, todo info super útil y actualizada. Me lo guardo para volverlo a consultar con calma cuando organice mi viaje a Colombia que espero que sea pronto. ¿Sabíais que es el país con más especies de aves del mundo? Como aficionada a la observación de aves este pais esta entre mis «must». Gracias por el post, como os digo me vendrá genial.

    1. Hola Estela.
      Sabíamos que esta entre los 5 paises más biodiversos del mundo, pero lo de las aves no lo sabíamos jaja. Pero muy buena info. Pues nos alegra que nuestro post te ayude un poco a saber que precios se manejan antes de ir. Si quieres tener más info de los puntos de interés, en nuestro mapa podrás encontrar más info detallada.
      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *