enero 2020
Habíamos soñado una y mil veces con comprarnos un billete de ida sin fecha de regreso, vivir con una mochila a la espalda, no tener una ruta fija e improvisar en el camino. Ahora, después de más de 7 meses de vivir viajando por Sudamérica y a solo 15 días de que termine la aventura, queremos contarte cómo organizamos nuestro gran viaje de 8 meses recorriendo el subcontinente, de Colombia a Argentina, del Caribe a la Patagonia como mochileros.
Antes de seguir, si estás organizando tu viaje a Sudamérica, quizás te interesa leer algo más sobre nuestra experiencia:
O consultar nuestros mapas e infografías:
Muy pronto, Argentina, Chile y Uruguay también en la web.
Los que nos conocéis ya sabéis cuánto queríamos hacer este viaje y todo lo que nos costó que llegara el momento de hacer las mochilas e irnos. Parecía que nunca iba a llegar el día, pero finalmente una de esas casualidades de la vida hizo que se presentara la oportunidad.
Una de las pasiones que nos une es viajar y desde nuestro primer gran viaje a Brasil en 2015, supimos que queríamos viajar por más tiempo como mochileros. El Sudeste Asiático nos llamaba la atención, pero nuestro gran sueño era Sudamérica.
En 2018 estuvimos a punto de irnos, íbamos a dejarlo todo. Habíamos comprado los billetes con 6 meses de antelación, pero nuestros respectivos trabajos en Barcelona hicieron que no fuera la mejor ocasión y pospusimos el viaje. Un año después, una de esas casualidades de la vida hizo que llegara el momento y así empezó nuestra aventura.
Nuestro consejo: no planees un viaje de estas características con demasiada antelación, muchas cosas pueden pasar en 6 meses. Si se presenta la oportunidad, compra el billete para al cabo de uno o dos meses y vete antes de que la vida de otro vuelco.
Con las camisetas que nos regalaron de @takemymaps, justo antes de empezar la aventura.
Teníamos dos meses para preparar lo imprescindible. Lo primero fue pedir hora lo antes posible a atención al viajero. En según qué zonas de España y qué fechas del año el servicio se colapsa, así que nuestra recomendación es que sea tu primera tarea en la lista de cosas por hacer. En cada centro sanitario el proceso para pedir cita previa es diferente y en algunos es incluso posible ir directamente sin ella. Busca en Internet cómo acudir al más cercano y ve lo antes posible. Depende de qué zonas visites, tendrás que volver hasta en dos ocasiones más para que te administren las vacunas, así que no lo dejes para el último día.
Las vacunas que nos pusieron para nuestro viaje a Sudamérica fueron:
Acto seguido, compramos los vuelos. Los trayectos más baratos desde España eran Colombia (Bogotá) y Argentina (Buenos Aires), aunque desde hace unos meses se ha unido también a la lista Chile (Santiago). Decidimos Colombia por el clima. En junio empieza el verano en el hemisferio norte, pero el invierno en el hemisferio sur, así que para evitar los meses de más frío escogimos empezar por Colombia y empezar a bajar, ya que en el ecuador el clima es constante a lo largo del año.
Los españoles no necesitamos visado para entrar a los países de habla hispana, pero sí que hay que tener en cuenta otros requisitos que te pueden pedir en las fronteras:
En cuanto al seguro de viaje, tienes varias opciones. Nosotros siempre viajamos con Iati Seguros, que nos ha brindado una atención rápida y efectiva en los pocos casos que hemos tenido que acudir al médico. Además, si te gusta @takemymaps ahora puedes colaborar con nosotros usando nuestro código de descuento del 5% en tu seguro Iati pinchando aquí.
Por último, el permiso de conducir internacional. Tiene una duración de un año, hay que pedir cita previa y tiene un precio de 10€ aproximadamente. Los compañeros de conmochila explican muy bien cómo realizar los trámites en este artículo. Tampoco nos lo han pedido en ninguna ocasión, pero no está de más.
¡Llegó el momento de hacer la maleta! ¿Lo odias o te encanta? Seas del tipo de persona que seas, para tu próximo viaje a Sudamérica te lo ponemos fácil. Estuvimos buscando, leyendo y releyendo artículos y más artículos sobre este tema antes de emprender el viaje y decidimos escribir nuestra propia entrada: ¿Qué llevar a un viaje mochilero a Sudamérica?
Esta es la parte más interesante y más difícil de organizar del viaje. Las opciones son infinitas, dudarás, tendrás que decidir qué cosas visitar, qué cosas dejar para otra ocasión y siempre pensarás que podrías haber organizado el viaje de otra forma. Es normal, a nosotros nos sigue pasando, pero cada viaje es diferente y las personas que conoces en el camino son en muchas ocasiones las que te hacen adaptar el viaje. Es un viaje muy largo, deja margen a la improvisación porque es también una de las partes más bonitas.
Dicho esto, la herramienta que más hemos usado para definir nuestro itinerario ha sido Instagram. Sí, no solo usamos la app para subir nuestras fotos. Cuando queremos saber qué visitar en una zona en concreto, escribimos en el buscador de la red social la localización o el nombre del lugar con #. Por ejemplo, en Mina Clavero (Argentina), descubrimos el mirador del Nido del Águila usando el hashtag #minaclavero. Nos apareció esta foto y supimos que queríamos ir.
Foto de Emiliano Pineda.
Foto de @takemymaps
Otra herramienta que no hemos usado demasiado pero que creemos que también puede ser una buena opción es Passporter App. Parecida a Instagram, está enfocada a viajes. Lo que más nos gusta es que la idea es localizar las fotos en el lugar exacto en el que se tomaron. No obstante, mucha gente indica localizaciones bastante generales. Su público es bastante joven y no nos parece tan intuitiva como Instagram. Nuestro usuario es: @takemymaps en Passporter App, prometemos subir más viajes pronto.
Por supuesto, también leemos muchos blogs mochileros y grupos de Facebook, preguntamos a otros viajeros que nos encontramos en el camino y en los hostales y oficinas de información turística.
Por último, lo más importante a la hora de organizar el itinerario es tener en cuenta el clima y cuándo es temporada alta. Lo que hicimos nosotros, fue crear un excel con las temperaturas en las distintas ciudades de Latinoamérica en los meses que queríamos visitar.
Hay varias opciones para pasar la noche:
Voluntariados
Una de las opciones que más nos gusta a los mochileros es intercambiar conocimientos y trabajo por alojamiento y comida. Normalmente requieren una estancia mínima de 15 días y dedicación de 4h al día, 5 días a la semana, a cambio de alojamiento y desayuno. Hay miles de combinaciones que dependerán de cada caso concreto.
El tipo de trabajo dependerá mucho de tus habilidades y de la demanda de la zona, pero puede ir desde recepción y limpieza en alojamientos, hasta trabajos de ecohuertos y bioconstrucción, hasta otras modalidades como fotografía, desarrollo web, trabajos técnicos y de mantenimientos, etc.
Para conseguir voluntariados existen tanto páginas de pago como Workaway y Backpackerworld, como grupos de Facebook gratuitos. Otra opción es llegar a tu destino e ir preguntando hostel por hostel. Las webs citadas cuentan con una larga trayectoria en voluntariado y suelen ser voluntariados fiables.
En nuestro caso, por nuestros perfiles profesionales, voluntariamos intercambiando fotografías, vídeos y trabajos eléctricos por pernoctes y material de montaña. Estas opotunidades las encontramos en el camino, a través de otros mochileros.
Coachsurfing
La propia web coachsurfing.com le ha dado el nombre al hecho de quedarte en casa de gente local, a cambio de intercambio gastronómico y cultural. Más allá de la web, que es de pago, existen formas gratuitas a través de grupos de Facebook y boca a boca.
Nosotros tuvimos la suerte de conocer a gente en el camino que en nuestro paso por su tierra nos alojaron durante unos días, en Perú y Argentina.
Campings
Otra alternativa muy mochilera es llevar contigo una tienda de campaña (carpa) y montarla en campings, espacios de acampe libre y hostales con jardín habilitado. Muchos aparecen en plataformas como Booking, pero recomendamos preguntar en las oficinas de información turística.
Si prefieres no cargar con todo el material durante el viaje, en los lugares más de trekking siempre hay tiendas de alquiler de material, como en la Patagonia. En Colombia, por ejemplo, muchos campings ya disponen de hamacas y carpas propias.
Hostels y albergues
Nuestro tipo de alojamiento predilecto son los hostels y albergues, ya que se conoce a otros viajeros y normalmente disponen de cocina. Aunque no parezca común, hay muchos hostales que ofrecen habitaciones privadas con baño propio o compartido. Es una forma de tener tu espacio sin renunciar a poderte sociabilizar en las áreas comunes.
Hay varias plataformas para reservar habitación, como Booking y Hostelworld, pero por nuestra experiencia no todos ellos están en Internet. Si dispones de tiempo, la mejor opción es llegar al destino y preguntar puerta por puerta. A veces los precios son incluso más económicos, además de poder llevarte una impresión real del lugar. Ojo, porque en temporada alta (primera quincena de julio colombiano y enero argentino y chileno) esta práctica es complicada, ya que hay más demanda que oferta y sería recomendable reservar con al menos una semana de antelación y en muchas ocasiones hay descuento por hacerlo con la app del móvil.
Camping en el lago Lácar, San Martín de los Andes (Argentina).
Apartamentos
Por último, algunos viajeros prefieren optar por la comodidad de “estar como en tu casa”. Las principales ventajas son la privacidad y el Internet, que suele ser mejor. En Booking se puede filtrar por apartamento.
Dependiendo de la distancia que teníamos que recorrer hemos usado diferentes transportes:
A pie / bicicleta
Los pueblos y ciudades pequeños los solemos recorrer a pie. Algunas veces alquilamos bicis, tanto en zonas urbanas (como en Buenos Aires) o más rurales.
Transporte urbano (tren, metro, bus y teleféricos)
Cuando la distancia supera los 30 minutos a pie y sobre todo en grandes urbes, usamos el transporte público. En Sudamérica hay que intentar evitar las horas punta porque suele ir demasiado lleno y lento. En prácticamente todas las ciudades tendrás que comprar tarjeta donde recargar tus pasajes.
Taxi, transfer o apps móviles
Este medio de transporte es recomendable en según qué zonas del continente que son inseguras. Además, muchos locales te aconsejan usar aplicaciones móviles donde puedas validar el precio antes de realizar el trayecto y disponer los datos del conductor y el vehículo. También hay lugares en los que el único medio de transporte disponible son los taxis o transfers. En estos casos, lo que solemos hacer es buscar a otros mochileros para compartir los gastos.
Alquiler de coche/moto
Siempre que podemos, evitamos alquilar un vehículo propio, pero en Argentina, Uruguay y Chile hemos visto la necesidad de hacerlo en ciertos puntos del viaje, especialmente cuando teníamos pocos días y queríamos aprovechar al máximo.
Autostop (dedo)
Muchos mochileros realizan grandes distancias a dedo. Hay que tener paciencia y renunciar a llegar a tu destino en muchas ocasiones. Nosotros hacemos autostop en distancias cortas (máximo 100km) y en áreas rurales o alrededor de poblaciones pequeñas. Es una práctica muy común en Sudamérica, especialmente en Chile, Argentina y Uruguay.
Autobuses (cama y semi-cama)
La red de autobuses de larga distancia de Latinoamérica es la mejor que hemos visto en nuestra vida. Suele ser amplia en oferta, cómoda y económica. No tengas miedo a pasar una noche en el bus como hacen los locales. Lo que sí que recomendamos es llevar algo de ropa de abrigo, comida y tener cuidado con tus pertenencias de mano. La mochila en bodega suele ir etiquetada y solo la devuelven a su propietario, pero hay algunos robos dentro del mismo autobús. No dejes tus cosas en el compartimento superior, siempre en tus pies.
Avión
Cuando tenemos que recorrer más de 1000km de distancia, echamos un vistazo a las aerolíneas low cost. Sobre todo, si hay que cruzar los Andes, ya que la distancia quizás no es mucha, pero las horas de viaje se multiplican. Solemos buscar combinaciones en Skyscanner, donde aparecen los vuelos de compañías como Sky, Latam, Viva Air, JetSmart, Flybondy, entre otras.
Estas son las apps que más hemos usado:
Os hablaremos un poco más sobre ellas más adelante.
Y así organizamos nuestro gran viaje a Sudamérica. ¿Cuáles son vuestros trucos a la hora de organizar un viaje? ¡Os leemos!
El contenido de www.takemymaps.com ha sido creado de forma íntegra por nosotros, a no ser que se indique lo contrario. Todas las opiniones y recomendaciones están basadas en nuestra experiencia.
12 respuestas
Muy interesante¡Esperando el proximo viaje!
¡Muchas gracias José Antonio! Esperamos que sea pronto, de momento os iremos contando unas cuantas cosas de estos últimos 8 meses 😀
Una información muy muy útil de un viaje muy muy completo.
¡Muchas gracias por compartirlo!
¡Muchas gracias a ti, Tania, por seguirnos tan de cerca! 🙂 ¡Un abrazo!
Gracias por toda la info chicos. Súper útil. Nos auntamos passporter app y shettle up, no las conocíamos.
Un abrazo
¡Muchas gracias a vosotros por leernos, chicos! Ya nos contaréis qué os parecen las apps. ¡Un abrazo!
Genial saber todos vuestros preparativos para viajar por Sudamérica por largo tiempo. Puede ser nuestra siguiente parada así que todos los consejos nos vienen genial!
Hola Carolina. Muchas gracias, espero que os sea útil la información. Si necesitáis algo más especifico, no dudéis en contactarnos.
Parece que no, pero organizar un viaje, y más de esta envergadura, tiene muchísimo trabajo. Hay que tener en cuenta muchísimas cosas, como bien hacéis referencia en el post: vuelos, hospedajes, transportes, vacunas que ponerse, seguros médicos, documentación, itinerario… vamos ¡un comenzar y no parar! Sin duda vuestro post es una herramienta super útil para todos aquellos que se estén planteando la aventura de viajar a Sudamérica como mochilero. ¡Saludos chicos!
Gracias Pilar. La verdad que decidimos hacer la entrada precisamente por eso, porque muchos nos preguntaban y no sabían que había tanto que hacer. Saludos
¡Geniales estos consejos para viajar por Sudamérica de mochilero!
Nos ha sorprendido mucho la forma que tenéis para organizar el itinerario. Nunca nos habíamos planteado el utilizar aplicaciones como Instagram o Passporter App (ésta no la conocíamos). Somos algo más tradicionales en ese sentido y cuando buscamos qué ver en un sitio tiramos de blogs, guías de viajes o documentales. Vamos a tener que probar vuestro estilo.
Saludos.
¡Muchas gracias por vuestro comentario! Si os entra muchas veces un paisaje por los ojos, os lo recomendamos. Nosotros normalmente combinamos todas las opciones, pero hemos descubierto verdaderas maravillas con estas apps. Saludos.